Hacktivistas: ¿Quiénes son y por qué ponen el foco en España?
Desde el inicio de la guerra los ciberataques tipo DDoS realizados por hacktivistas se han incrementado exponencialmente y España ha sido amenaza por su ayuda a Ucrania. En este contexto, el último informe elaborado por nuestro equipo de expertos en ciberinteligencia, Lab 52, arroja luz sobre esta problemática candente: el impacto del ciberespacio en el conflicto actual entre Rusia y Ucrania.
José Rosell, socio-director de S2 Grupo, explica "Últimamente se ha registrado un elevado número de campañas efectuadas por grupos hacktivistas mediante ciberataques DDoS, ataques de denegación de servicio que impiden acceder a los sistemas, y España ha sido amenazada por el envío de armamento pesado a Ucrania. Esto hace que las empresas, infraestructuras críticas y organizaciones de todo tipo estén en cierto riesgo y, por tanto, es necesario incrementar las medidas de seguridad".
¿Qué es un hacktivista?
Un hacktivista es una persona o grupo que utiliza sus técnicas y procedimientos para lanzar ciberataques a organismos gubernamentales, normalmente tienen un interés político o social. Suelen tratar de crear conciencia, protestar o promover cambios en temas que consideran importantes. Estas acciones pueden incluir la difusión de información confidencial o la interrupción de servicios en línea, generalmente causando perjuicios a terceras personas sin intereses enfrentados.
Operan de manera anónima para evitar la detección y el castigo legal, ya que sus acciones pueden ser controvertidas y a menudo están sujetas a leyes y regulaciones de ciberseguridad. Algunos hacktivistas son vistos como defensores de la libertad de expresión y la justicia social, mientras que otros son considerados ciberdelincuentes.
Si deseas conocer la última actividad más significativa de los hacktivistas, también tienes disponible nuestro informe Cyber Threat Intelligence Report – Tendencias 2T 2023. ¡No te lo pierdas!
Informe: el impacto del ciberespacio en el conflicto entre Rusia y Ucrania
Este informe no solo analiza el conflicto en el ámbito tradicional, sino que también desentraña cómo la guerra entre Rusia y Ucrania está teniendo un efecto significativo en el ámbito cibernético y, por ende, en la ciberseguridad global. Un hallazgo impactante es que esta contienda ha extendido sus tentáculos al ciberespacio, afectando incluso a países que no están directamente involucrados en el conflicto, y España se encuentra en la línea de fuego debido a su apoyo a Ucrania.
Aportando soluciones concretas, incluimos en el informe más de 20 recomendaciones de ciberseguridad destinadas a ayudar a empresas y entidades, tanto públicas como privadas, a fortalecer su ciberdefensa y minimizar los riesgos asociados a los ciberataques. Estas recomendaciones abarcan desde la limitación del número de conexiones por dirección IP hasta la implementación de autenticación multifactor para conexiones de servicios remotos autenticados desde Internet. También se insta a eliminar sistemas de terminal remota expuestos directamente a Internet, aplicar parches y actualizaciones de seguridad en los sistemas, y realizar copias de seguridad adecuadas y desconectadas de la red.

¿Cómo evitar los ataques DDOS?
Los ataques DDoS (Denegación de Servicio Distribuido, por sus siglas en inglés) es un tipo de ciberataque en el que un gran número de dispositivos, a menudo comprometidos o controlados por un atacante, se utilizan para inundar un sistema o red objetivo con una gran cantidad de tráfico de datos, sobrecargando los recursos y haciendo que el sistema sea inaccesible para los usuarios legítimos.
Estos ataques pueden tener un gran impacto en la actividad de la organización, causar pérdidas financieras y daños a la reputación de la organización afectada. Desde el equipo de ciberinteligencia de S2 Grupo se destaca la importancia de contactar de inmediato con un CERT en caso de sospechar que los sistemas están comprometidos y ponerlo en manos de expertos.
El informe de Lab52, profundiza en diversos aspectos, como el impacto del conflicto bélico en el ciberespacio, los principales objetivos y actores involucrados, y ofrece un análisis detallado de los principales ciberataques dirigidos a las infraestructuras críticas.
La ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental de nuestra existencia digital, es imperativo que todos colaboremos para proteger nuestro espacio virtual. Mantengámonos vigilantes y trabajemos juntos para garantizar un ciberespacio seguro y resiliente. Accede ya al informe completo.